viernes, 9 de marzo de 2018

FASHION VICTIMS.

Se conoce con el nombre de DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL según la RAE, en trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales, es decir, el movimiento que realizan algunas empresas (actualmente la gran mayoría) trasladando sus centros de trabajo a países con menos costes, generalmente son países en vías de desarrollo, emergentes (con una población bastante numerosa). Esto viene dado por la globalización económica, en búsqueda del máximo beneficio.
Todo ello causa una mano de obra  más barata, legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente y la lucha contra la contaminación.También se da el aumento de la producción de residuos, sequías, desertificación, abusos de la explotación de recursos, condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayores jornadas laborales, etc.
Además de todo ello, tiene como consecuencia la desocupación en el país de origen.

Las empresas del sector textil, del sector automovilístico o de industrias pesadas suelen ser las que más deslocalizan.
En mi caso, me voy a centrar en el sector textil, ya que este tema lo conozco mayoritariamente gracias a uno de los magníficos programas que realiza SALVADOS, llamado Fashion Victims.
(el cuál recomiendo que veáis), que habla en su mayoría del grupo INDITEX, que seguro que todos conocéis.

Si miraseis las etiquetas de vuestra ropa, podríais observar que pocas, por no decir ninguna está fabricada en España. Pero bien, ¿sabéis dónde se hacen, quiénes y en qué condiciones?

Las personas  (casi siempre se trata del género femenino) que trabajan en estos países (Camboya en este caso) desconocen las marcas para las que trabajan, debido a que se les prohiben verlas.
Tampoco conocen el precio que tienen las miles de prendas de ropa que realizan diariamente, y en condiciones desfavorables para cualquier persona, ni tampoco la gran diferencia que existe entre el precio de la ropa y el del salario que tienen, el cuál algunas veces ni si quiera le es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
Estas mujeres sufren desmayos continuos debido a todas las horas que se encuentran trabajando y as pocas horas de sueño que tienen, en algunas de las secciones de la fábrica (zona de corte) hay mucha gente con la cara abrasada.

Actualmente también podemos ver muchas personas que han decidido ir en contra de esto y han creado sus propias empresas y fábricas en su país de origen, aunque estas prendas sean más caras, ya que el coste de producción es mayor.

¿Debemos permitir esto
?  ⤿
                       ⤿
                             ⬇

¡Muchos besos!❤.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario